jueves, 28 de febrero de 2013

La Reserva de Riaño aprueba un cupo de 430 piezas y tres monterías para esta temporada

Castilla y León permite cazar 13 corzos, 17 ciervos y 17 rebecos este año en el Parque
 27.02.2013 | 02:13 Riaño (León)
La Junta Consultiva de la Reserva de Caza de Riaño, que afecta en parte a terrenos del parque nacional de los Picos de Europa, ha aprobado el plan de caza para la temporada 2012-2013. El cupo de piezas a abatir ha quedado establecido en 430, las mismas que el año anterior. Se ha autorizado la caza de ciervos, rebecos, corzos y jabalíes. Las adjudicaciones de los lotes se realizarán próximamente, mediante subastas, a las que suelen acudir numerosos cazadores asturianos, especialmente de la comarca oriental. Dentro del parque nacional de los Picos de Europa se ha autorizado este año la caza de 13 corzos, 13 rebecos y 17 ciervos, así como una montería para cazar ejemplares de esta última especie.
El cupo de propietarios del plan de caza de Riaño para esta temporada 2012-13 contempla abatir 40 corzos, 43 rebecos no medallables, 80 ciervos (60 de ellos no medallables), 10 cabras montés (4 de ellas no medallables) y 25 jabalíes. Asimismo habrá tres monterías de ciervos.
Entre los acuerdos adoptados por la Junta Consultiva de la Reserva de Caza de Riaño figura el de que las piezas salgan con un precio único en las subastas de Riaño y Boca de Huérgano, al contrario de lo que sucedía hasta ahora. Uno de los alcaldes presentes, el de Boca de Huérgano, Tomás de la Sierra, propuso que se pudiese cazar lobos, pero la Junta replicó que la eliminación de ejemplares de esta especie requiere importantes esfuerzos en materia de personal y supone un elevado gasto. El regidor denunció que no se está cumpliendo el cupo establecido para el lobo (esta especie es cinegética en Castilla y León, al contrario que en Asturias) y que ni siquiera se están realizando tareas de seguimiento y localización de esta especie. Este mismo alcalde reclamó, sin éxito, que se permitiera subastar asimismo la caza de perdices.
Otro alcalde, el de Riaño, Javier Fernández, lamentó que no salga a subasta en la zona más cercana a su municipio ninguna cabra de tipo A (un ejemplar de esta categoría fue adjudicado el año pasado al precio récord de 67.550 euros). La única cabra montés de tipo A que se subastará este año en la reserva de Riaño ha recaído en el cuartel de Anciles. Los propietarios de los terrenos y representantes de la Federación de Caza pidieron menos restricciones a la hora de caza con nieve. La Junta de Castilla y León tramita un nuevo modelo de gestión de las reservas regionales de caza.

miércoles, 27 de febrero de 2013

AGUSTÍN SANTORI NUEVO DIRECTOR-CONSERVADOR DEL PARQUE NACIONAL PICOS DE EUROPA Y GESTOR DE LA RESERVA DE BIOSFERA

Vigila un paisaje encrespado de 646 km 2 que comenzó a madurar hace 300 millones de años. Una «joya», dice, que lidera el ranking de visitas a espacios naturales de la Península, pero que vivirá «un año de mínimos, sin grandes obras, por el recorte de fondos».
pilar infiesta | redacción 25/02/2013
Agustín Santori reconoce que es un apasionado de Picos,
un espacio que califica de «joya natural». dl

Agustín Santori, un ingeniero técnico forestal de 50 años, es el nuevo director-conservador del Parque Nacional de Picos de Europa. Apasionado de la montaña y estudiante de Ciencias Ambientales por la Uned, ha escrito una guía de la zona con más de 40 rutas y un libro sobre los ríos asturianos. Sabe que le ha tocado un año económicamente delicado, pero está firmemente convencido de que ‘las vacas flojas’ pasarán.

– ¿Qué proyectos podrá desarrollar este año en Picos?

El 2013 será un año de mínimos, sin grandes proyectos de obras por la limitación del presupuesto. Una situación que confío sea coyuntural, así que acometeremos las actuaciones más necesarias.

– ¿Habrá reubicaciones del personal. Cuántos trabajadores leoneses tienen que desplazarse a Cantabria?

– Todo el personal del Parque Nacional sigue y seguirá trabajando en el mismo lugar en el que residía antes de la crisis o de la transferencia. El apoyo administrativo a la oficina de Cantabria fue algo coyuntural que sólo se dio el mes de enero.

– ¿Cómo está funcionando el Consorcio frente a la gestión del Estado?

– Se cumplen dos años de la transferencia y lo realizado hasta ahora es mucho, dada la complejidad que supone. Es la primera vez que tres autonomías se unen para gestionar un mismo territorio bajo una figura común, y hemos encontrado algunas situaciones totalmente nuevas. Con un poco de voluntad de todas las partes la co-gestión es perfectamente viable.

– Las cuentas del Consorcio están al día? ¿Las tres comunidades han puesto ya el dinero comprometido?

– La situación económica ha supuesto un retraso en las aportaciones de las comunidades al Consorcio y están condicionando el presupuesto, pero somos conscientes de que se resolverá con el tiempo.

– Después de una década sin redactarse el PRUG, ¿verá la luz este año?

– Es una de las prioridades de la Comisión de Gestión, pero no podemos hablar de una fecha de aprobación definitiva, porque el primer borrador en el que trabajamos desde finales del 2012 deberá ser revisado por Castilla y León, Cantabria y Asturias, y después recibirá las aportaciones de los distintos colectivos. Un proceso que llevará tiempo.

– Los alcaldes leoneses de Picos exigen explotar la zona en la que viven, ¿les ayudará?

­– Cualquier tipo de explotación en una zona del Parque está condicionada por la normativa. Dentro de esos límites es donde podemos movernos. Mantenemos un contacto directo y constante con todos los municipios de Picos, y por supuesto también con los de León. Todas las peticiones que han hecho siempre se han llevado a la Comisión de Gestión.

– ¿Se construirán, tras la retirada de ayudas, los centros de visitantes de Oseja y Posada?

– Son inversiones previstas por el Organismo Autónomo Parques Nacionales dentro del Programa Estrella, que ha reducido su presupuesto más del 40%. Esas actuaciones no están incluidas este año, aunque esperamos que la situación sea coyuntural y los proyectos se retomen más adelante.

– ¿Teme una ‘revuelta’ de alcaldes por ese tema?

– Entenderán que la eliminación de las subvenciones del presupuesto de Parques Nacionales este ejercicio es temporal, y todos queremos pensar que pronto se recuperarán.

– ¿Les compensará o relajará las prohibiciones a las que están sometidos, como piden?

– No depende de la dirección del Parque aceptar o no dar compensaciones. Las decisiones las toma la Comisión de Gestión, y, por tanto, los gobiernos de las tres comunidades. En algún caso, como en Cantabria, la propia comunidad ha decidido reservar una partida de su propio presupuesto para subvenciones a los municipios de su territorio, lo cual es totalmente lícito. En cuanto a la aplicación de la normativa, en ningún caso puede ser moneda de cambio, ni siquiera en una situación de crisis económica como la actual.

– ¿Aprueba carreteras como la que pide el alcalde de Posada (Fuente De-Pandetrave) para mejorar la calidad de vida?

– Creo que la calidad de vida de los habitantes de Valdeón no debería pasar por asfaltar lo mejor que tienen, que es una naturaleza maravillosa y muy bien conservada.

– ¿Cuál es su filosofía para Picos, primar a sus 1.600 habitantes o a animales como el lobo o el rebeco?

La Ley de declaración del Parque señala entre sus objetivos la protección el espacio natural en su integridad, incluyendo flora, fauna y geología. Pero también la promoción de un desarrollo social, económico y cultural sostenible para las personas que lo habitan. Creo que el hombre y las especies de su entorno son perfectamente compatibles en un territorio como éste. No debe fomentarse bajo ningún concepto la exclusión de unos u otros. Tenemos que valorar y aprovechar la enorme riqueza natural que tenemos en Picos, y aprender que esa riqueza también puede dar importantes beneficios a la población.

– ¿Sí o no a la caza en Picos?

– La Ley 5/2007 de la Red de Parques Nacionales considera que la caza y la pesca, como actividad recreativa o de aprovechamiento de animales silvestres, son incompatibles con la finalidad de un espacio protegido. El PRUG del 2002 contemplaba una situación transitoria en Castilla y León. En el resto del territorio la caza ha cesado y se ha compensado a los titulares de los derechos. Únicamente si cambia la Ley se modificarían esos criterios. Si todo continúa como se ha establecido, se indemnizará la caza para su cese en la vertiente leonesa del Parque, aunque es intención de la Administración del Parque seguir haciendo actividades de control de especies biológicamente necesarias (por sobrepoblación, competencia con especies en peligro...), apoyándose para ello en la participación de la población local.

– ¿El descenso de visitantes lo atribuye a la crisis o a una mala gestión?

– Picos sigue siendo el espacio natural más visitado de la Península (el segundo de España después del Teide), y es el preferido en todas las encuestas. El descenso de visitas el 2012 ha sido generalizado en todos los parques del país, sobre todo en aquellos en los que el porcentaje de turistas nacionales es muy alto, como es el caso de Picos, con un 90%. Supongo que la crisis ha tenido que ver y que cuando pase, el proceso se revertirá.

– ¿Cómo superarán la problemática del lobo y las batidas con ejemplares de experimentos científicos muertos?

– La Junta de Castilla y León ha abierto una investigación para aclarar esta situación, por lo que esperaremos su resultado.

– ¿Cuál es el rendimiento de Picos para la ciencia?

– Es escenario de numerosos proyectos de investigación vinculados en su mayoría a las universidades de las tres comunidades, al Consejo Superior de Investigaciones Científicas y al Jardín Botánico. También participamos junto al resto de Parques Nacionales en proyectos como la Red de Seguimiento del Cambio Global, calidad de aguas, geología, clima, estudios de flora, seguimiento de anfibios y conservación de humedales de montaña.

– ¿La recuperación del quebrantahuesos se consolida?

– La vuelta del quebrantahuesos a Picos es un objetivo a largo plazo, y los trabajos de reintroducción suponen un refuerzo más para que su regreso sea realidad. También participamos en el proyecto Life para la recuperación del urogallo cantábrico.

– ¿Corre riesgo de deterioro el parque por falta de ayudas económicas?

– La aportación económica es imprescindible para poder realizar una gestión adecuada. Hoy por hoy tenemos que trabajar con lo que hay y le aseguro que hacemos un gran esfuerzo por conseguir los mejores resultados posibles y evitar el deterioro del Parque Nacional.

 

lunes, 18 de febrero de 2013

Próximas subasta en Reserva Regional de Caza de Riaño

    Ya se han fijado las fechas para las subastas de los permisos correspondientes al cupo de propietarios de la temporada 2013/2014.
 
     El día 17 de Marzo de 2013, a las 12 y 16:30 horas, en el Ayuntamiento de Riaño, se procederá a la subasta de las piezas de caza correspondientes al cupo de propietarios de los Ayuntamientos de Acebedo, Burón, Oseja de Sajambre, Posada de Valdeón y Riaño, incluidos en la Reserva Regional de Caza de Riaño.

     Los permisos a subastar son para la caza de las siguientes especies:
  • Reserva Regional de Caza de Riaño: corzo, ciervo, rebeco, cabra montés y jabalí.

 
Más información sobre la  Reserva Regional de Caza de Riaño.
  
 

viernes, 28 de diciembre de 2012

EL QUESO DE LA COMARCA DE LOS BEYOS

EL FIELATO 26 DE DICIEMBRE DE 2012                      pag. 14
Cartas al Director:
 
EL QUESO DE LA COMARCA DE LOS BEYOS
 

Carlos Granda González
El Alcalde de Ponga debe colaborar de buena fe con la Comarca de Los Beyos para hacer realidad en Bruselas la “IGP Queso de los Beyos”, antes de intentar una Denominación de Origen de nivel superior.
     En el momento actual está en el BOE de 24 de febrero de 2010 la Resolución del Ministerio de Agricultura (antes de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino) de 4 de febrero de 2010 a favor de la Indicación Geográfica Protegida "Queso de los Beyos" para los tres Municipios de Oseja de Sajambre, Ponga y Amiela, que está pendiente de concesión  por la Comisión Europea, por  lo que el Ayuntamiento de Ponga debe colaborar de buena fe en su concesión antes de intentar un instrumento legal de nivel superior que siempre debe respetar los derechos históricos de los tres Municipios.
Desfiladero de Los Beyos
     El Reglamento 510/2006 de 20 de marzo del Consejo de la Unión Europea exige para conceder una Denominación de Origen, -que es un instrumento de protección superior al de la Indicación Geográfica Protegida-, no solo que el producto Queso de Los Beyos se elabore íntegramente en la comarca y que tenga notoriedad local como marca, sino que sus características sean exclusivas del medio geográfico de la zona, lo que exigiría un esfuerzo compartido por los tres municipios para garantizar un producto regular y constante elaborado en la zona conforme al método tradicional y con características organolépticas permanentes y diferenciadas, que supondría un instrumento de desarrollo económico industrial y turístico de primera magnitud al servicio de los tres municipios.
      El Ayuntamiento de Oseja de Sajambre ofrece su colaboración a los Ayuntamientos de Amieva y de Ponga para ese esfuerzo en común en beneficio de toda la comarca sin electoralismo, sin divisiones y sin enfrentamientos gratuitos y estériles, en pro exclusivamente de los ciudadanos y del desarrollo integral del territorio Beyos en la comarca del Alto Sella, río leonés y asturiano que nace en la Fuente de Jonsella en el Alto del Pontón en Oseja y labra el desfiladero de Los Beyos, compartido por los tres municipios.
      Nuestra intención y esfuerzo en estos últimos años se han orientado hacia una opción real y posible: la IGP del Queso de los Beyos. La Denominación de Origen fue el primero de los objetivos planteado en consenso por los tres municipios, en ese momento (año 2004), no era posible pues no ofrecíamos ninguna de las condiciones previas para poder conseguir dicha catalogación. A día de hoy seguimos sin ofrecer las condiciones básicas (cuota Láctea, producir en el territorio la materia prima, es decir la leche). Creemos que la IGP es un primer paso importante en el desarrollo de la Comarca y del recurso. Una vez conseguida la IGP, no cabe duda, el trabajo de los tres unidos, debe orientarse en conseguir las condiciones básicas que nos exige la Denominación de Origen, tarea complicada, pero unidos no imposible.

domingo, 23 de diciembre de 2012

Musica Coral en Navidad

La Diputación de León, a través del Instituto Leonés de Cultura, ha organizado para estas Navidades conciertos de Música Coral, con el objetivo de "llevar la música tradicional a todos los rincones" de la provincia y "ayudar a financiar el sostenimiento de las aulas corales".
 
Al Ayuntamiento de Oseja de Sajambre se le ha asignado la Coral Capella Lauda que actuará en la Iglesia de Oseja de Sajambre el próximo 29 de Diciembre a las siete de la tarde.
 
Los conciertos del programa 'Música Coral en Navidad' comenzaron el sábado día 15 en La Bañeza, con la actuación del Coro Ángel Barja en la Iglesia del Salvador, en Sahagún, con el Grupo Vocal Lauda que actuará en el Auditorio Carmelo Gómez y en Valderas, en la Iglesia Santa Mª del Azogue, con la Coral Órbigo. Las representaciones concluirán el día 4 de enero con conciertos que se llevarán a cabo en Castrillo de Valderaduey, Congosto, Gordoncillo, Toral de los Vados y Vallecillo.
En total serán 77 conciertos, 14 más que el año pasado, que se desarrollarán en diferentes localidades y que correrán a cargo de 34 corales de la provincia. "Alrededor de 20.000 personas de toda la provincia de León podrán disfrutar de esta iniciativa".
 
La música que interpretarán los diferentes grupos será fundamentalmente navideña, como villancicos clásicos, tradicionales y populares, pero también de composiciones modernas. De esta forma, la institución ha pretendido "aunar diferentes estilos, fomentando por un lado la música tradicional leonesa, ya que también habrá canciones populares de la provincia, y por otro, música actual".